Tarantela Mix

avatar
Authored by @Siberiann

by Siberiann on Paul Lindstrom
View my bio on Blurt.media: https://blurt.media/c/paulindstrom Tarantela Mix

La tarantela es una danza folclórica tradicional del sur de Italia, especialmente asociada con regiones como Puglia, Campania, Calabria y Sicilia. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, aunque su historia está envuelta en mitos y tradiciones que mezclan elementos culturales, religiosos y médicos.

La danza recibe su nombre del fenómeno conocido como "tarantismo", una condición que, según la creencia popular, afectaba a personas mordidas por una tarántula, particularmente la Lycosa tarantula. Se pensaba que estas mordeduras causaban un estado de histeria, convulsiones o melancolía, y la única cura era bailar frenéticamente al ritmo de música rápida para expulsar el veneno a través del sudor.

rain-heavy.gif

El tarantismo se documentó especialmente entre los siglos XV y XVII en Puglia, donde se convirtió en un fenómeno social y ritual. Las víctimas, mayormente mujeres, eran tratadas en ceremonias comunitarias donde músicos tocaban tamburelos, violines, mandolinas y flautas, acompañando a las personas afectadas mientras bailaban hasta el agotamiento.

Estos rituales no solo buscaban curar, sino que también tenían un componente espiritual, a menudo ligados a devociones religiosas como la de San Pablo, protector contra las mordeduras venenosas. Con el tiempo, el tarantismo se transformó de un supuesto tratamiento médico a una expresión cultural, y la tarantela se consolidó como una danza festiva, desvinculada en gran parte de su contexto original.

La tarantela se caracteriza por su ritmo rápido, generalmente en compás de 6/8 o 3/8, con movimientos vivos y giros que reflejan energía y pasión. Cada región del sur de Italia desarrolló su propio estilo, como la pizzica en Puglia, que comparte raíces con la tarantela pero tiene un carácter más espontáneo y social.

Durante el Renacimiento y el Barroco, la tarantela comenzó a influir en la música culta, apareciendo en composiciones de músicos como Vivaldi y más tarde en obras románticas de compositores como Chopin o Liszt, quienes se inspiraron en su vivacidad.

En el siglo XIX, la tarantela se convirtió en un símbolo de la identidad del sur de Italia, aunque también fue romantizada y estereotipada como una danza exótica. Con la emigración italiana, especialmente a América, la tarantela se difundió globalmente, adaptándose a nuevos contextos y convirtiéndose en una representación de la cultura italiana en festivales y celebraciones.

La tarantela, con su energía vibrante y su rica carga cultural, ha dejado una huella significativa en diversas formas de arte y expresión, desde el cine hasta la literatura, la moda y otros estilos musicales. En el cine, la tarantela ha sido utilizada para evocar la esencia del sur de Italia, su pasión y sus tradiciones. Películas como El Padrino (1972) de Francis Ford Coppola incluyen la tarantela en escenas de bodas y festividades, como la icónica secuencia de la boda de Connie Corleone, donde la danza refuerza la identidad ítalo-americana y el ambiente festivo.

En el cine italiano, directores como Giuseppe Tornatore en Cinema Paradiso (1988) han empleado la tarantela para capturar la nostalgia y la vida rural del sur. Su ritmo frenético también aparece en bandas sonoras de películas que buscan transmitir intensidad o un aire exótico, como en The Talented Mr. Ripley (1999), donde la música inspirada en la tarantela subraya momentos de tensión y drama.

En la literatura, la tarantela ha sido un símbolo evocador, a menudo asociado con la pasión, el desenfreno o lo sobrenatural. En la novela Christ Stopped at Eboli (1945) de Carlo Levi, el tarantismo y la danza se mencionan como parte de la vida y las creencias del campesinado de Lucania, reflejando la conexión entre la tradición y las dificultades sociales del sur de Italia.

Autores como Luigi Pirandello también aluden a la tarantela en sus obras para explorar la psicología de los personajes y la intensidad emocional, usando la danza como metáfora de liberación o caos. En la literatura extranjera, la tarantela aparece en textos románticos del siglo XIX, como en las descripciones de viajeros del Grand Tour, quienes veían en la danza una expresión exótica de la cultura italiana.

En el ámbito de la moda, la tarantela ha inspirado colecciones que buscan capturar la vitalidad y el colorido del folclore italiano. Diseñadores como Dolce & Gabbana, profundamente arraigados en la estética del sur de Italia, han incorporado elementos inspirados en la tarantela en sus colecciones, utilizando estampados vibrantes, faldas amplias que recuerdan los movimientos giratorios de la danza y accesorios que evocan el folclore siciliano, como pañuelos y joyas artesanales. La tarantela también ha influido en la moda escénica, con trajes tradicionales de la danza, como faldas largas y cintas, que se han adaptado en desfiles y representaciones teatrales para enfatizar la conexión con la tradición.

En cuanto a otros estilos musicales, la tarantela ha permeado géneros diversos, desde la música clásica hasta el pop y el folk moderno. En el siglo XIX, compositores como Chopin, Liszt y Rossini escribieron piezas inspiradas en la tarantela, adaptando su ritmo rápido y su carácter vivaz a la música de concierto, como en la Tarantella de Chopin (Op. 43). En el siglo XX, la tarantela influyó en el renacimiento del folk italiano, particularmente en la pizzica, que comparte raíces con la tarantela y se popularizó en festivales como La Notte della Taranta en Puglia.

Este resurgimiento inspiró a artistas contemporáneos, como el grupo Canzoniere Grecanico Salentino, que fusionan la tarantela con ritmos globales como el reggae o la electrónica. Además, en la música popular, la tarantela ha aparecido en canciones que buscan un aire mediterráneo, como en arreglos de artistas ítalo-americanos o en bandas sonoras que evocan el espíritu italiano.

La tarantela, con su capacidad para transmitir emoción y conectar con las raíces culturales, sigue siendo una fuente de inspiración que trasciende fronteras, adaptándose a nuevos contextos mientras mantiene su esencia como símbolo de la vitalidad del sur de Italia.

La tarantela, más allá de su rol como danza y música, ha influido sutilmente en el arte culinario del sur de Italia, especialmente en regiones como Puglia, Campania y Sicilia, donde la comida y las tradiciones culturales están profundamente entrelazadas. En el ámbito culinario, la tarantela inspira la creación de experiencias que reflejan su espíritu festivo y comunitario.

En fiestas populares y celebraciones locales, como las sagre (festivales gastronómicos), la tarantela acompaña banquetes al aire libre donde se sirven platos tradicionales como orecchiette con cime di rapa, focaccia pugliese o dulces como pasticciotti. Estos eventos, animados por el ritmo frenético de la tarantela, refuerzan la conexión entre la comida y la identidad cultural, convirtiendo las mesas en espacios de convivencia donde se comparten recetas transmitidas de generación en generación.

Algunos chefs y restaurantes del sur de Italia han adoptado el nombre "tarantela" para sus establecimientos o menús, evocando la vitalidad y el sabor vibrante de la región, como pizzas y platos de mariscos que capturan el carácter alegre y rústico de la danza. Además, en festivales como La Notte della Taranta, los puestos de comida local acompañan las actuaciones, integrando sabores tradicionales con el ambiente festivo de la danza, lo que refuerza la idea de la tarantela como un vehículo de celebración integral.

En cuanto a la transmisión cultural hacia las nuevas generaciones, la tarantela ha demostrado ser un medio poderoso para mantener viva la herencia del sur de Italia. A través de escuelas de danza y música folclórica, los jóvenes aprenden los pasos y ritmos de la tarantela, a menudo en talleres organizados durante festivales o en asociaciones culturales. Estas actividades no solo enseñan la técnica, sino que también transmiten historias, mitos y valores asociados al tarantismo y a la vida rural.

La pizzica, una variante de la tarantela, ha ganado popularidad entre los jóvenes gracias a su revitalización en la música contemporánea, con grupos como Canzoniere Grecanico Salentino que fusionan ritmos tradicionales con sonidos modernos, atrayendo a nuevas audiencias. Las redes sociales y plataformas como YouTube han amplificado esta transmisión, con videos de actuaciones y tutoriales que inspiran a jóvenes dentro y fuera de Italia a explorar la danza.

Además, en comunidades de la diáspora italiana, especialmente en América Latina y Estados Unidos, la tarantela se enseña en eventos culturales y festivales, donde los descendientes de inmigrantes la adoptan como un vínculo con sus raíces. Este proceso no solo preserva la danza, sino que también fomenta un sentido de orgullo cultural, conectando a las nuevas generaciones con la historia y la pasión del sur de Italia a través de su ritmo inconfundible.

Es todo por hoy.

Relájense y disfruten del mix que les comparto.

Chau, BlurtMedia…


Check out today's video..!



0
0
0.000
0 comments